Precio en origen al por mayor

El precio del aceite de oliva marca máximo histórico por una nueva ola especulativa

El tope de precios y la restricción a las exportaciones desde Turquía, tercer país productor del mundo el año pasado, cumple tres meses mientras Andalucía eleva la alerta por sequía para los próximos meses.

La Guardia Civil ha disparado sus intervenciones por robos y aceite adulterado por el récord de precios.
La Guardia Civil ha disparado sus intervenciones por robos y aceite adulterado por el récord de precios.
GC vía Europa Press

Poco ha durado la alegría en la almazara. El boom de precios del aceite de oliva en origen ha vuelto en 2024 con más fuerza si cabe que en 2023 en medio de una ola especulativa por las previsiones de emergencia por sequía en Andalucía, así como la extensión de las restricciones a la exportación de Turquía, que el año pasado alivió junto a Grecia al mercado oleícola europeo tras superar en producción a Italia, tradicionalmente el segundo país en importancia en el olivar.

Según el radar de precios de la Comisión Europea, la cotización semanal del AOVE (virgen extra 0,8º acidez máxima) se ha disparado en Jaén, la mayor región productora, otra vez hasta las puertas de los 9 euros por kilogramo (9.000 euros por tonelada). Es la sexta semana consecutiva de subidas, en las que acumula un encarecimiento del 20%, que han puesto fin a los fuertes descensos registrados entre octubre y noviembre, en los que ese mismo aceite bajó de 8,50 a 7,4 euros.

Es un precio en origen al que todavía hay que añadirle costes del proceso industrial de su fabricación y transporte, además de los márgenes de distribución y comercialización finales, que cada vez son menores. Algo parecido ocurre en los aceites de otras calidades como el virgen (acidez 2º) o el lampante (que requiere de procesamiento para su consumo). De hecho, la patronal de envasadores Anierac denuncia que el aceite de oliva se ha encarecido el doble en el campo, en origen, que en fábrica y los supermercados en comparación con ejercicios anteriores.

Triplica su precio desde 2022

Con datos de la semana 15 de la campaña 2023/2024, el precio del AOVE en Jaén es un 70% más caro en origen que hace doce meses (2022/23), cuando ya registró una subida drástica. Comparativamente, el boom de precios actual tiene pocos precedentes. El aceite de oliva de la máxima calidad cuesta en origen un 260% más que en las mismas fechas de hace dos años (temporada 2021/22), cuando se pagaba a 2,5 euros/ kg (2.500 euros / tonelada) y un 325% más que en 2020, el año de la pandemia (2,1 euros / kg), es decir, más de cuatro veces más caro que entonces.

El temor a una crisis de suministros y desabastecimiento se ha desatado en el mercado después de que Andalucía haya elevado el grado de alerta de sequía por el bajo nivel de los embalses de 'alarmante' a 'emergencia' pese a las últimas lluvias. Aunque el grueso del olivar se nutre como cultivo de secano, no de regadío, la especulación con esa situación se ha trasladado al mercado, según fuentes del sector. Ni siquiera las previsiones de un aumento de producción que ha pronosticado el Ministerio de Agricultura (MAPA) han logrado aplacar los ánimos.

Castilla-La Mancha gana cuota a Andalucía

Los precios en otras provincias productoras han seguido el mismo patrón que en Jaén, según la estadística de Bruselas, que monitoriza los precios para evitar episodios de especulación como el actual. Tarragona presenta el precio más caro en España (9,3 euros / kg), seguida de Sevilla (9,02 euros) y Córdoba (9,00). El resto se sitúa por debajo de Jaén, considerada la referencia del mercado porque cuenta con el 17% de las almazaras del país y el 21% del aceite producido, según datos del MAPA. Su proporción en el conjunto del mercado se ha diluido respecto a años anteriores.

De hecho, los últimos datos del Ministerio de Luis Planas, a 31 de diciembre de 2023, muestran un cambio de tendencia regional en las cifras de aceite producido, con un claro descenso en la cuota de Andalucía y un aumento del peso de Castilla-La Mancha. De hecho, la producción en Ciudad Real ha superado a la de Granada y Málaga para escalar como la quinta región más importante en el aceite de oliva por detrás de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz. El año pasado, la producción de esa provincia manchega apenas era la mitad que la granaína. Por otro lado,  Toledo también ha superado las cifras de Málaga y Albacete a Huelva y Cádiz

Alerta de sequía y retirada de Turquía

Durante la campaña 22-23 se registró un desplome del 55% de la producción en España, hasta alcanzar las 666.000 toneladas, pero para la nueva temporada en curso, el Gobierno pronosticó que se alcanzarán las 800.000 toneladas, muy lejos todavía de las 1,5 millones de la situación previa a la actual crisis. El objetivo de un aumento de más del 15% en la producción de aceite de oliva está en riesgo por la sequía que se cierne sobre Andalucía o Cataluña.

Los pluviómetros ponen en cuestión estas especulaciones negativas. Tomando como referencia Jaén, las precipitaciones de los dos últimos meses son similares en Aemet con la media histórica desde 1981, lo cual indicaría de nuevo que la sequía no será un factor fundamental para que las cooperativas de olivareros de esa región eleven los precios del aceite en origen. En cambio, las lluvias sí son menores en toda la cuenca del Guadalquivir a las registradas en la serie histórica.

El factor que sí ha cambiado las dinámicas del mercado ha sido la retirada de Turquía del mercado a la Unión Europea. El Gobierno de Recep Tayyip Erdogan decretó restricciones a las exportaciones de aceite para contener la escalada de precios y evitar que su población se quede sin suministro. Además, el gobierno impuso un tope de precios en la venta final de este producto de 295 liras por litro, el equivalente a unos 9 euros al cambio actual. Pese a que siguen siendo cifras históricamente altas, para muchos productores turcos se ha cerrado la puerta a los suculentos beneficios de vender su producto al por mayor a envasadores del euro. 

Los datos de la Comisión Europea a 1 de diciembre muestran como estas medidas han provocado un desplome de las importaciones europeas de aceite turco en un 55% interanual. También caen con fuerza Siria (-24%) y se mantiene estable Marruecos (-1%). Al otro lado de la balanza, Túnez aumenta un 11% el suministro a la UE. El conjunto de países que no forma parte de la UE reducirá la producción destinada a la zona euro en un 14% respecto al año pasado.

Durante la pasada campaña, Turquía se convirtió en uno de los soportes del mercado y llegó a superar a Italia como país aceitero, quedando solo por detrás de España y Grecia, que también creció de forma muy relevante, como publicó este diario. En los tres meses de la actual temporada, Portugal (+19%), España (+15%) e Italia (+20%) se recuperarán del desastre del año anterior, mientras que Grecia experimentarán un descenso del 43%, según datos recopilados por Bruselas.

Mostrar comentarios