Un estudio sobre salarios derriba el falso mito de que estudiar no sirve para nada

  • El informe publicado por el IVIE y la Fundación BBVA resuelve la histórica disyuntiva entre ciencias o letras: los de ciencias ganan bastante más.
Gráfico sobre salarios según nivel de estudios
Gráfico sobre salarios según nivel de estudios

La frase, el lamento, siempre ha estado ahí, pero la crisis lo convirtió prácticamente en el mantra de toda una generación de jóvenes españoles: "Al final, estudias una carrera y no te sirve para nada". El asunto llegó a alcanzar la categoría de debate nacional y contribuyó a acuñar expresiones aspirantes al rango de fenómeno sociológico como "la generación perdida" o "el drama de la generación mejor formada". 

Y algo de cierto había en el asunto. En 2014 el Gobierno midió la dimensión del fenómeno y se encontró con que el 35% de los titulados universitarios desde 2010 aún no había encontrado empleo y con que el 45% de los que sí lo habían encontrado estaban en puestos de trabajo que exigían una formación inferior a su titulación. Una foto acorde con una economía que empezaba a arrancar tras la peor crisis en 70 años.

El Instituto Valenciano de Investigación Económica (IVIE) y la Fundación BBVA han venido a poner un poco de perspectiva y rigor académico al asunto, y sus conclusiones son inapelables: ya no es sólo que el sueldo de los licenciados sea en torno a un 60% mayor que el salario medio español, sino que esa brecha es creciente según se avanza en la carrera profesional hasta que a los 55 años - donde la estadística sitúa el pico salarial de un español medio - un licenciado llega a ganar 2,3 veces más que una persona que solo acredita la educación obligatoria.

La traducción a cifras del estudio está algo desactualizada (corresponde al año 2014) pero ofrece una buena referencia para comprobar las diferencias existentes. Mientras el salario medio de un licenciado supera los 35.000 euros, en el escalón formativo siguiente - el de los diplomados - ese rango no llega a los 28.000 euros (27.893), un 20% menos.

Fuera de la Universidad se vuelve a bajar otro escalón. Los trabajadores con un título de FP superior no llegan a 25.000 euros de sueldo medio (24.485), pero aún se sitúan por encima de la exigua media nacional: 22.212 euros. Los que únicamente acreditan estudios de bachillerato (21.569 euros), FP medio (19.890 euros), ESO (17.772) o estudios primarios (15.455 euros) ya están por debajo de la media nacional, al igual que los que no tienen estudios (en el entorno de los 13.000 euros).

¿Ciencias o letras? No hay color

El informe también extrae datos que contribuyen a arrojar luz sobre una de las grandes encrucijadas a las que se enfrentan los estudiantes adolescentes en el bachillerato: decantarse por la rama de ciencias o la de letras. La conclusión aquí es igual o más clara que a la hora de ponderar las ventajas de una formación universitaria, al menos en cuanto a la dimensión salarial se refiere. A los estudiantes que se decantan por alguna carrera universitaria heredera de la rama de Ciencias del bachillerato les espera un futuro profesional bastante más acomodado que a los que se inclinan por las carreras de Letras. Las diferencias llegan a ser cercanas al 30%.

Lógicamente hay escalas dentro de ese rango. Dentro de la rama de Ciencias, los trabajadores derivados de carreras relacionadas con Ciencias de la Salud son los que tienen su techo salarial más elevado (más de 40.000 euros de media), mientras que los de Ciencias Experimentales y Arquitectura e Ingeniería están en un escalón algo inferior. Dentro de las carreras de Letras, es mejor optar por las llamadas carreras de Ciencias Sociales (Derecho, Políticas, Sociología...)que por las de Artes y Humanidades (Filologías, Bellas Artes...).

Mostrar comentarios